DIAGNOSIS ESTRATÉGICA MEDIANTE TRAYECTORIAS NUMÉRICAS

email de consultas-información:  consultor@analizeme.com

enlace a:  ANALISIS TÁCTICO DE SERIES Y TRAYECTORIAS NUMÉRICAS Y UTILIDADES 
www.analizeme.com/analisis_tactico.htm



PRESENTACIÓN

Este opúsculo tiene por objeto la descripción teórica y práctica de un método probado y comprobado diariamente, por medio de una aplicación informática, a lo largo de los últimos 15 años, para que las Consultorías, Empresas, Departamentos de Estudios, etc. puedan contestar CUALITATIVA Y CUANTITATIVAMENTE a las cuatro clásicas preguntas que nos hacemos al abordar un proyecto, intentar una mejora, o simplemente saber la situación en la que nos encontramos y que son: ¿Cómo estamos...?, ¿Que se puede hacer...?, ¿Que NO se puede hacer...? y ¿ Por donde empezamos...?

El procedimiento práctico es muy sencillo, ya que consiste en que el usuario envía una serie histórica de datos (Ventas, Cash-Flow, Beneficios, Costes etc.) a un modelo matemático informatizado que le devuelve el resultado del proceso indicándole cualitativa y cuantitativamente que hay que hacer para que el futuro de la serie remitida se oriente al Alza (caso Ventas, Resultados etc.) o a la Baja (caso Costes, Riesgos etc.).


Si las Empresas pudieran siempre aumentar INGRESOS (Fuerza Alcista o UP) y reducir GASTOS (Fuerza Bajista o DOWN) ninguna Empresa tendría problemas, pero el sentido común nos dice que nos así, ya que hay muchas Empresas que tienen problemas y otras muchas que quiebran o han quebrado.

La Teoría del Caos nos enseña que a veces, empeñarse en aumentar los ingresos a base de publicidad, fuerza de ventas, etc. puede ser incluso contraproducente, porque en el punto en el que se encuentra la curva de beneficios que se procesa nos dice qué no puede actuar la Fuerza Alcista y si nos empeñamos en ello, no haremos sino incrementar gastos y la curva de beneficios aún caerá más.

A veces, el Proceso nos dirá que lo único factible es reducir la Fuerza DOWN, otras veces nos dirá que no hay que hacer nada y esperar al próximo Proceso,  ya que la curva o gráfico subirá por si sola si continuamos haciendo lo mismo y si cambiamos algo lo podemos estropear.

Algunas veces el sistema informará que todo es posible y que tanto podemos subir, subir mucho como bajar o bajar mucho, (ocurre eso cuando todas las cinco coordenadas son iguales), y entonces estaremos a merced del azar y de nuestra intuición y habrá que esperar al próximo proceso. Otras veces habrá que actuar sobre ambas Fuerzas al mismo tiempo y siempre la cuantificación de las acciones, (calculable perfectamente con la Teoría del Caos), será diferente y cambiante para cada una de ellas.

Con la Teoría del Caos o del Sistema del Símbolo, sabemos científicamente lo que debemos hacer en cada Proceso para obtener aquel futuro que deseamos de los cuatro que ofrece el sistema, siempre que sigamos sus recomendaciones de esfuerzos en % que nos suministra el Proceso. Otra cosa es que podamos efectuar las acciones que el sistema propone o que las que propone sean las que nosotros deseamos.


Para su total comprensión, el método se ha dividido en dos partes, pero para trabajar con el mismo no hace falta conocer, ni tan siquiera leer, la 1ª PARTE de este opúsculo ya que se puede ir directamente a la 2ª PARTE y comenzar a operar inmediatamente. Se ha considerado necesario elaborar la dicha PRIMERA PARTE para ofrecer una total transparencia y sintonía con el método utilizado, mostrando sus interioridades e incluso facilitando un enlace para los que quieran examinar a fondo los fundamentos matemático-algebraicos del sistema.

1ª  PARTE:  

1.1 - INTRODUCCIÓN

* Cualquier fenómeno o evento que ofrezca datos numéricos a lo largo del tiempo generará una "trayectoria numérica".

* Los ascensos o descensos de las trayectorias numéricas son debidas a la interrelación entre las "fuerzas UP" que tienden a elevar la trayectoria y las "fuerzas DOWN"
que tienden a hacerla bajar.

* Las fuerzas UP y DOWN pertenecen al entorno del fenómeno que genera la trayectoria. Si varían con el tiempo, la trayectoria numérica sube o baja y si permanecen constantes la trayectoria también permanece constante.

* En el caso de la Bolsa de Valores, la trayectoria numérica recibe el nombre de "gráfico de cotizaciones" y las fuerzas UP y DOWN cuya interrelación hace ascender o descender el gráfico a lo largo del tiempo son las sucesivas variaciones de la DEMANDA (fuerza UP) y la OFERTA (fuerza DOWN).

* Si en vez de una gráfico bursátil, la trayectoria numérica es la de los sucesivos "resultados" (total ingresos - total gastos) de una Compañía, se obtiene también un gráfico, tanto si los datos son mensuales, trimestrales o anuales, en el que la fuerza UP corresponde a las sucesivas variaciones de los ingresos y la fuerza DOWN las a las sucesivas variaciones de los gastos en cada punto del gráfico y si la trayectoria pertenece a sucesivas medidas del ROE entonces el subyacente de la fuerza UP será el "beneficio neto" y el subyacente de la fuerza DOWN serán los "fondos propios".

1.2 - SISTEMA DE DIAGNOSIS ESTRATÉGICA DE TRAYECTORIAS

El sistema de análisis que presentamos permite cuantificar, en GRADOS, las fuerzas UP y DOWN que están actuando en el último punto de una trayectoria, es decir sobre el dato más reciente, SIN NECESIDAD DE SABER NI CONOCER los fenómenos que subyacen en el aumento o disminución de dichos datos, que en el caso de la Bolsa son las interacciones demanda/oferta, en de los resultados de una Compañía son las interacciones ingresos/gastos y en el ROE las interacciones beneficio neto/fondos propios.

Fijémonos que los datos de las trayectorias numéricas siempre son consecuencia de la interacción de la RESULTANTE de un conjunto factores que tienden a AUMENTAR las magnitudes numéricas de los datos y de otra RESULTANTE que pertenece a conjunto de factores que tienden a hacerlos DISMINUIR, y para conseguir que una trayectoria numérica suba o baje en un futuro próximo, hay que actuar sobre las RESULTANTES. El problema es que en las trayectorias solo conocemos los datos numéricos de dichas trayectorias, pero no las magnitudes RESULTANTES que los originan.

El sistema de análisis informatizado que presentamos resuelve este problema ya que es capaz de informarnos de las magnitudes de cada una de las dos RESULTANTES UP y DOWN al final de una trayectoria numérica.

El sistema SOLO UTILIZA para informarnos de los grados UP y los grados DOWN existentes al final de la trayectoria de LA FORMA GEOMÉTRICA DE DICHA TRAYECTORIA, y tanto es así, que si TODOS LOS DATOS los multiplicamos por un factor numérico (el que sea) el resultado del análisis (grados UP y DOWN) será el mismo, ya que a pesar que los datos se han alterado, la forma geométrica de la trayectoria permanece intacta. Tampoco necesita el sistema saber a qué fenómeno corresponden dichos datos, ya que analiza la forma sinuosa del gráfico en su totalidad, no la magnitud numérica de cada uno de los puntos que lo forman, con lo cual la confidencialidad, de ser necesaria, está asegurada por partida doble, ya que los responsables del proceso informático no pueden saber a qué fenómeno corresponden los datos recibidos ni si dichos datos son reales o han sido alterados con un coeficiente.

1.3 -  FUNCIONAMIENTO Y CONDICIONANTES

El sistema puede procesar trayectorias con un MÍNIMO de 5 datos y un MÁXIMO de 160 datos, pero entre estos dos intervalos, cualquier trayectoria que entre en el sistema para poder ser procesada, obligatoriamente debe tener alguno de los siguientes números de datos (siempre los últimos generados por la empresa)

5 Datos (mínimo ) o 6  Datos, o 9 Datos, o 11 Datos, o 17 Datos,
o 21 Datos, o 33 Datos, o 41 Datos, o 81 Datos, o 160 Datos (máximo)

La aplicación informática que utiliza conceptos implícitos de "geometría algebraica-numérica" ofrece al final del proceso y por separado los grados de las fuerzas UP y DOWN dentro de los intervalos de 0,25 (grados mínimos posibles) y 180 (grados máximos posibles) debido a que durante el proceso informático se generan grados sexagesimales en los cuales entre una cosa (mínimo) y su contraria (máximo) existe un giro de 180 grados. Para conocer a fondo el procedimiento algebraico-numérico empleado dirigirse a:
http://www.elsimbolo.net/Philosophy/metodo-5.htm

 
El formato, tipo cajetín con cinco compartimentos VERTICALES, que presenta la información de SALIDA del sistema es el siguiente:

Segunda Alza

Primera Alza

Segunda Baja

Primera Baja

Posición Actual
grados up grados up grados up grados up grados up
grados down grados down grados down grados down grados down
signo + o - signo + o - signo + o - signo + o - signo + o -

Las cuatro columnas que se encuentran a la izquierda de la columna SITUACIÓN ACTUAL son un barrido de exploraciones de como quedarían las fuerzas UP y DOWN, en el caso de que el próximo y futuro DATO que aún no conocemos disminuyera en el porcentaje de variación media del gráfico (PRIMERA BAJA), o disminuyera el doble de este porcentaje (SEGUNDA BAJA), o subiera dicho porcentaje (PRIMERA ALZA) o subiera el doble del porcentaje de variación (SEGUNDA ALZA).

Es importante subrayar que las 4 columnas a la izquierda de la situación actual hay que compararlas UNA a UNA con la situación actual para extraer conclusiones válidas, es decir, las comparaciones entre ellas no son válidas ya que cada una hay que evaluarla respecto a la situación actual, pero sin tener en cuenta el SIGNO, tal como se hace en los once casos-ejemplo que veremos al final de este opúsculo.

La denominación "signo +\-" que aparece al final de cada una de las columnas es necesario para posicionar la trayectoria en un Diagrama tipo BCG, pero es irrelevante para la interpretación directa de los datos de salida.

1.4 -  POSICIONAMIENTO EN DIAGRAMAS TIPO BCG (Boston Consulting Group)

El procedimiento para conocer la situación en la que se encuentra la totalidad de una trayectoria numérica sobre un Diagrama tipo BCG consiste en enfrentar dos sistemas de coordenadas formando un cuadrado en forma de Caja de Edgeworth del modo siguiente:

www.elsimbolo.net/Philosophy/metodo-6.htm (buscar además en Google Diagrama BCG)

El posicionamiento consiste en elegir uno de los dos sistemas de coordenadas ( + \ - ) en función del SIGNO que aparece en el cajetín de datos de salida y buscar el punto en la intersección de grados UP y DOWN en dicho sistema de coordenadas. De este modo se puede de clasificar con un único punto donde se encuentra una trayectoria numérica dentro de un Diagrama tipo BCG, teniendo en cuenta que la posición de la SITUACIÓN ACTUAL es la que corresponde realmente a la trayectoria real y que las otras cuatro posiciones son exploraciones hacia el futuro para entrever que sucedería si el siguiente dato futuro desciende o aumenta respecto al actual.

1.5 -  INTERPRETACIÓN DE INFORMACIONES DE SALIDA DEL SISTEMA

En la interpretación de los cajetines de salida de datos del sistema, y también en cada uno de los once casos que se expondrán, se habla siempre de grados UP y DOWN y en este sentido el proceso informático que presentamos sobre trayectorias numéricas es universal, ya que sea cual sea el fenómeno que subyace en los datos que componen las trayectorias el tratamiento será el mismo y por tanto conviene aclarar lo siguiente:

* Se entiende por grados de fuerza UP, la resultante de todos los elementos, entornos, componentes etc. conocidos o desconocidos que pueden hacer que el gráfico de una trayectoria numérica suba.

* Se entiende por grados de fuerza DOWN, la resultante de todos los elementos, entornos, componentes etc. conocidos o desconocidos que pueden hacer que el gráfico de una trayectoria numérica baje.

* Tanto la grados de fuerza UP como de DOWN en las cuatro exploraciones previstas por el sistema pueden aumentar, retroceder o permanecer igual que las existentes en la columna "situación actual", pero, naturalmente, si los grados UP retroceden respecto a la situación actual, el dato futuro tendrá menos fuerza UP que el actual y si la fuerza DOWN retrocede el dato futuro contendrá menos fuerza DOWN.

Si habláramos impropiamente podríamos asimilar los grados de fuerza UP a la "positividad" o conjunto de elementos positivos y los grados de fuerza DOWN a la "negatividad" o conjunto de elementos negativos" que pueden afectar a la trayectoria de un gráfico, pero entonces en los casos en que lo deseable es que una trayectoria baje, por ejemplo al procesar trayectorias de "costes" o al procesar la curva histórica del "paro", la aplicación informática, que hemos visto que es UNIVERSAL, entraría en consideraciones semánticas extrañas ya que llamaría " aumento de fuerza negativa" a los aumentos de los grados DOWN, cuando en dichas trayectorias es muy positivo que los grados DOWN aumenten, ya que se tenderá más a potenciar hacia abajo la trayectoria de dichos gráficos de costes o de paro.

Es tarea del CONSULTOR o del experto, determinar cuáles son los elementos físicos concretos que pueden hacer ascender o descender en la práctica la trayectoria del fenómeno o tema al que pertenecen los datos numéricos sucesivos de la trayectoria, y también es competencia del CONSULTOR o del experto saber si se puede actuar y como sobre dichos elementos.

Existen casos en que estos elementos son conocidos, pero no se puede actuar sobre ellos como sería el caso de las trayectorias de cotizaciones de la Bolsa de Valores, en las cuales se aprecia a veces, que los grados UP aumentarían si ahora el valor subiera, pero no podemos actuar, sobre todo a nivel individual, para lograr que el valor suba.

En otros casos los elementos también son conocidos, pero solo se puede actuar sobre uno de ellos, como sería el caso de las trayectorias de los niveles de altura de agua de un pantano tomados semana a semana o mes a mes, ya que lo que subyace en los grados UP es la lluvia sobre la que no hay control, pero lo que subyace en los grados DOWN, aparte de la insolación y las filtraciones, es el gasto de agua, sobre el que si es posible intervenir de algún modo, por ejemplo con restricciones a tiempo.

También presentan un problema parecido al anterior las trayectorias de VENTAS en las que, lo que subyace en los grados UP, se puede identificar, con relativa facilidad, con los esfuerzos de creación de productos, promoción, remate, almacenes logísticos etc, pero no sucede lo mismo con los grados DOWN que precisan de una labor, a veces intensa, de CONSULTARÍA para encontrar, identificar y obtener elementos de actuación para modificar el lastre que significan los grados DOWN.

1.6 - ONCE CASOS-EJEMPLO DE INTERPRETACIÓN DE INFORMACIONES DE SALIDA

Para mayor claridad interpretativa supondremos que somos una CONSULTARÍA y que mandamos a procesar once trayectorias numéricas de RESULTADOS de diferentes clientes, pero naturalmente sin decir que son de "resultados", es decir mandamos a procesar una serie de números sucesivos y recibimos, para cada trayectoria numérica mandada, su correspondiente "cajetín" de salida de proceso. Dado que el CONSULTOR sabe que las trayectorias que ha mandado procesar son todas de RESULTADOS, sabe también que es mejor que suban. Las once interpretaciones que siguen representan las que haría el consultor. Se han añadido también 2 ejemplos de cálculo de porcentajes expuestos en el primero y en el último caso (CASO 1 y CASO 11), para que se entienda como se calculan los diagramas horizontales porcentuales de la aplicación informática de la 2ª parte.

CASO 1

Subida Doble Subida Porcentaje Bajada Doble Bajada Porcentaje Posición Actual
172.50 172.50 77.25 166 172.5
0.25 0.25 0.25 0.25 0.25

INTERPRETACIÓN: La Empresa debe seguir haciendo lo mismo, sin cambiar nada, porque los grados de la 1ª y 2ª alza son iguales a los actuales, en consecuencia si continúa con todo igual, la trayectoria subirá. La Empresa tiene el "total gastos" optimizado porque los grados DOWN son mínimos (0.25 grados).

CASO 2

Subida Doble Subida Porcentaje Bajada Doble Bajada Porcentaje Posición Actual
180 150 127.75 128.25 128.25
0.25 0.25 0.25 0.25 0.25

INTERPRETACIÓN: Si seguimos haciendo lo mismo la trayectoria bajará un poco porque los grados de la 1ª baja son igual que los actuales. Ahora, para que la trayectoria suba hay que aumentar directamente la fuerza UP (aumento precios venta). Si no se puede, el CONSULTOR debe buscar otras vías).  El total gastos está optimizado ya que los grados DOWN son mínimos.

CASO 3

Subida Doble Subida Porcentaje Bajada Doble Bajada Porcentaje Posición Actual
0.25 0.25 0.25 0.25 0.25
0.25 0.25 71.50 6.50 0.50

INTERPRETACIÓN: Para que la trayectoria suba hay que optimizar ligeramente el "total gastos", ya que en la 1ª y 2ª alza los grados DOWN son ligeramente inferiores a la situación actual. El CONSULTOR debe averiguar cómo hacerlo.

CASO 4

Subida Doble Subida Porcentaje Bajada Doble Bajada Porcentaje Posición Actual
4.25 4.25 4.25 4.25 4.25
76 76.5 76.5 76.5 76.5

INTERPRETACIÓN: Si seguimos haciendo lo mismo la trayectoria tanto puede bajar un poco, bajar más, o a subir un poco ya que los grados de la 1ª baja, 2ª baja y 1ª alza son iguales a los de la situación actual. Para asegurar que la trayectoria suba hay que optimizar un poco el "total gastos" ya que los grados DOWN de la 2ª alza son inferiores a los de la situación actual.

CASO 5

Subida Doble Subida Porcentaje Bajada Doble Bajada Porcentaje Posición Actual
114 111.75 25.25 105.75 111.75
29 29 76.5 29 29

INTERPRETACIÓN: Si seguimos haciendo lo mismo la trayectoria subirá, pero tan solo un poco, ya que los únicos grados que son iguales a los de la situación actual son los de la 1ª alza. Para que suba más el CONSULTOR debe ingeniárselas para actuar directamente sobre la variable "total ingresos", puesto que los grados UP de la 2ª alza son mayores que los actuales.

CASO 6

Subida Doble Subida Porcentaje Bajada Doble Bajada Porcentaje Posición Actual
179.25 179.25 105.75 112 174
0.25 0.25 1 1 1

INTERPRETACIÓN: Para conseguir que la trayectoria numérica aumente debemos actuar ahora en dos frentes, por un lado hay que conseguir que el "total ingresos" aumente ya que los grados UP de la 1ª y 2ª alza son mayores que los actuales y por otro lado conseguir que el "total gastos" se reduzca hasta optimizarse al máximo ya que los grados DOWN de las dos alzas están optimizados y los de la situación actual no del todo. Es posible que con una automatización o modernización se podría revalorizar el producto y bajar gastos pero queda al criterio del CONSULTOR la posibilidad de dicha mejora.

CASO 7

Subida Doble Subida Porcentaje Bajada Doble Bajada Porcentaje Posición Actual
174.50 174.50 141.75 142 174.5
0.25 0.25 5.75 5.75 0.25

INTERPRETACIÓN: Este caso es parecido al Caso (1) en el que hay que seguir haciendo lo mismo que hasta ahora, porque los grados de la 1ª y 2ª alza son iguales a los actuales, pero aquí hay que ir con mucho cuidado de no incrementar, aunque sea ocasionalmente, los gastos totales, ya que en la 1ª y 2ª baja asoman ya los grados DOWN y el "total gastos" comienza a dejar de estar optimizado.

CASO 8

Subida Doble Subida Porcentaje Bajada Doble Bajada Porcentaje Posición Actual
5.75 5.75 5.75 5.75 5.75
6.25 6.25 74.5 74.5 66.25

INTERPRETACIÓN: Este "cajetín" muestra que la trayectoria numérica procesada corresponde a una empresa que precisa urgentemente de CONSULTORÍA organizativa ya que los grados DOWN actuales bastante altos se incrementan incluso en la 1ª y 2ª baja y hay que cambiar su organización y su forma de trabajar para lograr que los grados DOWN, que son ahora los únicos a atacar, se reduzcan.

CASO 9

Subida Doble Subida Porcentaje Bajada Doble Bajada Porcentaje Posición Actual
105.75 104.25 73.75 103.75 104.25
0.25 0.25 0.25 0.25 0.25

INTERPRETACIÓN: Este caso es parecido al caso (5), en el cual si seguimos haciendo lo mismo la trayectoria subirá, pero tan solo un poco, ya que los únicos grados que son iguales a los de la situación actual son los de la 1ª alza. y para que suba más el CONSULTOR debe ingeniárselas para actuar directamente sobre la variable "total ingresos", puesto que los grados UP de la 2ª alza son mayores que los actuales, pero en esta trayectoria el CONSULTOR juega con ventaja porque a diferencia del caso (5) aquí el "total gastos" está optimizado al ser todos los grados DOWN mínimos (0.25).

CASO 10

Subida Doble Subida Porcentaje Bajada Doble Bajada Porcentaje Posición Actual
70 66.25 36.25 36.25 66.25
22 30 30.25 30.25 30.25

INTERPRETACIÓN: Si conseguimos tan solo reducir ligeramente el "total gastos" la trayectoria subirá ya que los grados DOWN de la 1ª alza son ligeramente inferiores a los de la situación actual y los grados UP son los mismos que los actuales. Subir más es muy probable que no nos compensara ahora el esfuerzo de CONSULTARÍA necesario porque para alcanzar la 2ª alza hay que actuar conjuntamente sobre los subyacentes de los grados UP y DOWN aumentando los primeros y reduciendo los segundos.

CASO 11

Subida Doble Subida Porcentaje Bajada Doble Bajada Porcentaje Posición Actual
67.75 66.25 66.25 66.25 66.25
0.25 0.25 40 30.25 0.25

INTERPRETACIÓN: La situación actual es una variante intermedia de los casos (5) y (9), en los cuales si seguimos haciendo lo mismo la trayectoria subirá pero solo hasta la primera alza, que es la que tiene los grados UP y DOWN iguales a la situación actual, pero en el caso (5) nos movemos en un entorno de "total gastos" no optimizados y en el caso (9) nos movemos en un entorno de "total gastos" optimizado. Aquí, en este último caso, en la situación actual los grados DOWN también están optimizados (0.25), pero si la trayectoria baja dejan de estarlo, con lo cual el CONSULTOR debe tener más cuidado que en el caso (9) en la elección de los subyacentes a modificar. Para que suba más fuerte ahora basta con aumentar ligeramente la fuerza UP.

1.7 - TRANSFORMACIÓN DE GRADOS UP Y DOWN EN ENTORNOS Y PORCENTAJES

En el análisis de trayectorias numéricas que emplea el sistema siempre existen una multiplicidad de eventos cuya resultante es la fuerza UP y otra multiplicidad de eventos cuya resultante es la fuerza DOWN. La máxima fuerza ascendente se logra cuando UP = 180 grados (máximos grados posibles) y al mismo tiempo DOWN = 0.25 (mínimos grados posibles) y la máxima fuerza descendente se logra cuando UP = 0.25 grados y al mismo tiempo DOWN = 180 grados, sin embargo las combinaciones de grados entre ambas fuerzas pueden ser múltiples, por ejemplo (UP = 90 y DOWN = 90.25) o (UP =30 y DOWN = 0.5) o (UP = 0.25 y DOWN = 0.25) etc., pero nunca la suma de ambas puede ser mayor de 180.25 grados, como hemos visto, ni menor de 0.5 grados ya UP = 0.25 es su valor mínimo y DOWN = 0.25 es también su valor mínimo y la suma de ambos mínimos es igual a 0.5 grados. Por tanto:

Cuando la suma de (UP + DOWN) = 0.5 la trayectoria no está ni en un ENTORNO ascendente ni se encuentra en un ENTORNO descendente y por tanto se encuentra en un entorno NEUTRO máximo y cuando la suma de (UP + DOWN) = 180.25 sus características están perfectamente definidas y su entorno NEUTRO es mínimo ya que ha quedado reducido a su mínima expresión. En estas condiciones los cálculos porcentuales de los entornos son los cinco siguientes:

1 / Porcentaje entorno UP actual = (Grados UP actuales / 180.25) x 100 y Porcentaje entorno DOWN actual = (Grados DOWN actuales / 180.25) x 100
 Porcentaje entorno NEUTRO actual = 100 - (Porcentaje entorno UP actual + Porcentaje entorno DOWN actual)


2 / Porcentaje entorno UP 1ª Baja = (Grados UP 1ª baja / 180.25) x 100 y Porcentaje entorno DOWN 1ª baja = (Grados DOWN 1ª baja / 180.25) x 100
Porcentaje entorno NEUTRO 1ª Baja = 100 - (Porcentaje entorno UP 1ª baja + Porcentaje entorno DOWN 1ª baja)
Incremento positivo o negativo % entorno UP para lograr 1ª baja = Porcentaje entorno UP 1ª baja - Porcentaje entorno UP actual
Incremento positivo o negativo % entorno DOWN para lograr 1ª baja = Porcentaje entorno DOWN 1ªbaja - Porcentaje entorno DOWN actual


3 / Porcentaje entorno UP 2ª Baja = (Grados UP 2ª baja / 180.25) x 100 y Porcentaje entorno DOWN 2ª baja = (Grados DOWN 2ª baja / 180.25) x 100
Porcentaje entorno NEUTRO 2ª Baja = 100 - (Porcentaje entorno UP 2ª baja + Porcentaje entorno DOWN 2ª baja)
Incremento positivo o negativo % entorno UP para lograr 2ª baja = Porcentaje entorno UP 2ª baja - Porcentaje entorno UP actual
Incremento positivo o negativo % entorno DOWN para lograr 2ª baja = Porcentaje entorno DOWN 2ª baja - Porcentaje entorno DOWN actual


4 / Porcentaje entorno UP 1ª Alza = (Grados UP 1ª alza / 180.25) x 100 y Porcentaje entorno DOWN 1ª alza = (Grados DOWN 1ª alza / 180.25) x 100
Porcentaje entorno NEUTRO 1ª Alza = 100 - (Porcentaje entorno UP 1ª alza + Porcentaje entorno DOWN 1ª alza)
Incremento positivo o negativo % entorno UP para lograr 1ª alza = Porcentaje entorno UP 1ª alza - Porcentaje entorno UP actual
Incremento positivo o negativo % entorno DOWN para lograr 1ª alza = Porcentaje entorno DOWN 1ª alza - Porcentaje entorno DOWN actual


5 / Porcentaje entorno UP 2ª Alza = (Grados UP 2ª alza / 180.25) x 100 y Porcentaje entorno DOWN 2ª alza = (Grados DOWN 2ª alza / 180.25) x 100
Porcentaje entorno NEUTRO 2ª Alza = 100 - (Porcentaje entorno UP 2ª alza + Porcentaje entorno DOWN 2ª alza)
Incremento positivo o negativo % entorno UP para lograr 2ª alza = Porcentaje entorno UP 2ª alza - Porcentaje entorno UP actual
Incremento positivo o negativo % entorno DOWN para lograr 2ª alza = Porcentaje entorno DOWN 2ª alza - Porcentaje entorno DOWN actual



1.8 -  EJEMPLOS DE TRANSFORMACIÓN DE GRADOS UP Y DOWN EN ENTORNOS Y PORCENTAJES

Los cálculos que vienen a continuación son los que efectúa automáticamente el sistema informático, de acuerdo con las fórmulas expuestas en el anterior punto 1.7 y aunque se podían haber obviado perfectamente, se han expuesto aquí para mayor transparencia de la aplicación de las formulaciones anteriores.

EJEMPLO 1 correspondiente al (ENVIO 1) de la 2ª PARTE de este trabajo (verla más abajo)

Subida Doble Subida Porcentaje Bajada Doble Bajada Porcentaje Posición Actual
180 179.5 0.25 0.25 30.25
0.25 0.25 0.25 0.25 0.25

Porcentaje del entorno UP Actual = (30.25/180.25) x 100 = 16.78 %
Porcentaje del entorno DOWN Actual = (0.25 /180.25) x 100 = 0,138 %
Porcentaje del entorno NEUTRO Actual = 100 - ( 16.78 + 0,138 )= 83 %

Porcentaje del entorno UP 1ª Baja = (0.25/180.25) x 100 = 0,138 %
Porcentaje del entorno DOWN 1ª Baja = (0.25 / 180.25) x 100 = 0,138 %
Porcentaje del entorno NEUTRO 1ª Baja = 100 - (0,138+0,138 )= 99,724 %

Porcentaje del entorno UP 2ª  Baja = (0.25/180.25) x 100 = 0,138 %
Porcentaje del entorno DOWN 2ª Baja = (0,25 /180.25) x100 = 0,138 %
Porcentaje del entorno NEUTRO 2ª Baja = 100 - (0,138+0,138) = 99,724 %

Porcentaje del entorno UP 1ª Alza = (179.5/180.25) x 100 = 99.58 %
Porcentaje del entorno DOWN 1ª Alza = (0.25 /180.25) x 100 = 0,138 %
Porcentaje del entorno NEUTRO 1ª Alza = 100-(99.58 + 0,138)= 0,282 %

Porcentaje del entorno UP 2ª Alza = (180 / 180.25) x 100 = 99.86131 %
Porcentaje del entorno DOWN 2ª Alza = (0.25 /180.25) x 100 = 0,1386963 %
Porcentaje del entorno NEUTRO 2ª Alza = 100 -( 99.86131 + 0,1386963 )= 0 %

Incremento positivo o negativo entorno UP para conseguir 1ª Baja = 0,138-16,78 = -16,642 %
Incremento positivo o negativo entorno DOWN para lograr 1ª Baja = 0,138 - 0,138 = 0 %

Incremento positivo o negativo entorno UP para conseguir 2ª Baja = 0,138 -16,78 = - 16,642 %
Incremento positivo o negativo entorno DOWN para lograr 2ª Baja = 0,138 - 0,138 = 0 %

Incremento positivo o negativo entorno UP para conseguir 1ª Alza = 99,58-16.78 = 82,8 %
Incremento positivo o negativo entorno DOWN para lograr 1ª Alza = 0,138 - 0,138 = 0 %

Incremento positivo o negativo entorno UP para conseguir 2ª Alza = 99,86131-16.78 = 83,08 %
Incremento positivo o negativo entorno DOWN para lograr 2ª Alza = 0,138 - 0,138 = 0 %

EJEMPLO 2 correspondiente al (ENVIO 2) de la 2ª PARTE de este trabajo (verla más abajo)

Subida Doble Subida Porcentaje Bajada Doble Bajada Porcentaje Posición Actual
19 19 19 19 19
14.5 16 114 113.75 112.25

Porcentaje del entorno UP Actual = (19/180.25) x 100 = 10,54 %
Porcentaje del entorno DOWN Actual = (112.25 /180.25) x 100 = 62,27 %
Porcentaje del entorno NEUTRO Actual = 100 - ( 10,54 + 62,27 )= 27.19 %

Porcentaje del entorno UP 1ª Baja = (19/180.25) x 100 = 10,54 %
Porcentaje del entorno DOWN 1ª Baja = (113.75 / 180.25) x 100 = 63.1 %
Porcentaje del entorno NEUTRO 1ª Baja = 100 - ( 10,54+63,1)= 26.36 %

Porcentaje del entorno UP 2ª Baja = (19/180.25) x 100 = 10,54 %
Porcentaje del entorno DOWN 2ª Baja = (114 / 180.25) x 100 = 63,25 %
Porcentaje del entorno NEUTRO 2ª Baja = 100 - (10.54+63.25) = 26,21 %

Porcentaje del entorno UP 1ª Alza = (19 / 180.25) x 100 = 10,54 %
Porcentaje del entorno DOWN 1ª Alza = (16 / 180.25 ) x 100 = 8,87 %
Porcentaje del entorno NEUTRO 1ª Alza = 100 - ( 10,54 + 8,87 )= 80.59 %

Porcentaje del entorno UP 2ª Alza = (19/180.25) x 100 = 10,54 %
Porcentaje del entorno DOWN 2ª Alza = (14.5 /180.25) x 100 = 8,04 %
Porcentaje del entorno NEUTRO 2ª Alza = 100 - (10.54 + 8.04 )= 81,42 %

Incremento positivo o negativo entorno UP para conseguir 1ª Baja = 10,54 - 10,54 = 0 %
Incremento positivo o negativo entorno DOWN para lograr 1ª Baja = 63,1 - 62,27 = 0,83 %

Incremento positivo o negativo entorno UP para conseguir 2ª Baja = 10,54 - 10,54 = 0 %
Incremento positivo o negativo entorno DOWN para lograr 2ª Baja = 63,25 - 62,27 = 0,97 %

Incremento positivo o negativo entorno UP para conseguir 1ª Alza = 10,54 - 10,54 = 0 %
Incremento positivo o negativo entorno DOWN para lograr 1ª Alza = 8,87 - 62,27 = -53,4 %

Incremento positivo o negativo entorno UP para conseguir 2ª Alza = 10,54 - 10,54 = 0 %
Incremento positivo o negativo entorno DOWN para lograr 2ª Alza = 8,04 - 62,27 = -54,23


2ª  PARTE:

EJEMPLO DEL FORMATO DE DATOS A ENVIAR Y DEL POSTERIOR PROCESO RECIBIDO

2.1 - PROCEDIMIENTO PRÁCTICO

 La manera práctica de operar con el sistema consiste en remitir un correo conjuntamente a las dos direcciones siguientes:

consultor@analizeme.com  |  auxiliardeconsultoria@gmail.com

Adjuntando en ambos correos una hoja formato .txt tipo block de notas (notepad), en el que estén escritos los números de la serie o trayectoria numérica a procesar dispuesto en columna, uno debajo del otro y sin numerarlos, de tal manera que el primero de la columna (el 24,3 en el ejemplo del ENVÍO 1) sea el dato más ANTIGUO y el último de la columna (el 28,6 en el ejemplo del ENVÍO 1) el más RECIENTE en el tiempo o último generado, sin que sea necesario especificar nada más.

ENVÍO 1 – DATOS ENVIADOS 11

  24,3   
24,0
23,3
24,5
24,7
26,3
26,7
27,2
27,3
29,2
28,6

El sistema receptor se encargará de contarlos y si el número de datos es uno de los permitidos por la siguiente tabla, los procesará:

5 Datos (mínimo ) o 6  Datos, o 9 Datos, o 11 Datos, o 17 Datos,
o 21 Datos, o 33 Datos, o 41 Datos, o 81 Datos, o 160 Datos (máximo)

Como habían 11 datos el sistema los procesó sin más, pero si el número de datos no hubiera estado en la tabla (por ejemplo 10 datos), el sistema se habría negado a procesarlos.

 Es muy conveniente, a efectos organizativos, que una vez escritos los datos numéricos, al cerrar el  block de notas (notepad) y este pedirnos  un nombre para guardarlo, utilicemos la siguiente codificación ABCD-001-03-24-09-18.txt que significa que el EMISOR del correo, por ejemplo una Consultoría, dispone de cuatro letras para codificar para sí la empresa o evento o departamento de a quien pertenecen los datos y luego dispone de 3 números para numerar los envíos, en este ejemplo el primero (001) y a continuación 2 números más para codificar para sí el tema del que trata la serie numérica, (Ventas, Resultados, Gastos, Producto 1, etc) y finalmente puede dejar constancia de la fecha (24-09-18). De esta manera quedan identificados los datos mandados en el .txt y que aparecerán al reitirlos una vez procesados, en el .PDF que se reenviará.

Así pues, después de mandado el correo y en un plazo máximo de 24 horas se recibirá el resultado en un .PDF y en formato "respuesta" al correo remitido, que en este ejemplo del ENVÍO 1 sería la imagen y resumen siguiente:

PROCESO FINAL DE LA PRUEBA GRATUITA ENVIADO AL CLIENTE SEGÚN LOS DATOS REMITIDOS:


ANÁLISIS PROCESO DE PRUEBA ENVÍO 1

Análisis Procesado el : 13/10/18

Referencia : SFHT-004-06-11-10-18

Datos del Gráfico Enviados 11:

(24,3) * (24) * (23,3) * (24,5) * (24,7) * (26,3) * (26,7) * (27,2) * (27,3) * (29,2) * (28,6)

COMENTARIO Y RESUMEN OPERATIVO:

Los elementos de control pertenecen todos al entorno UP.

Para que el gráfico Suba hay que aumentar los factores UP un 83 % como mínimo y si sobrepasamos dicho mínimo el gráfico puede incluso subir más.

Para conseguir que la trayectoria numérica descienda hay que reducir los factores UP un 17 % y entonces la trayectoria tanto puede descender poco como descender mucho.

RESUMEN:

A -
Para que el gráfico Suba: Aumentar UP un 83 % mínimo y mantener DOWN.
B - Para que el gráfico Baje: Disminuir UP un 17 % y mantener DOWN.
C - Paradojas: Ninguna.

ENVÍO 2 – DATOS ENVIADOS 17

  27   
26
25
26
20
15
12
10
-7
-2
1
8
12
13
16
8
7

En la cual como sabemos el primer dato (27) era el más antiguo y el último dato de la columna (7) el más reciente en el tiempo y en 24 horas máximo se envió un .PDF con la siguiente imagen y resumen:

ANÁLISIS PROCESO DE PRUEBA ENVÍO 2

Análisis Procesado el : 10/10/18

Referencia : PFEHT-004-02-10-10-18

Datos del Gráfico Enviados 17:

(27) * (26) * (25) * (26) * (20) * (15) * (12) * (10) * (-7) * (-2) * (1) * (8) * (12) * (13) * (16) * (8) * (7)

COMENTARIO Y RESUMEN OPERATIVO:

Los elementos de control giran todos sobre el entorno DOWN.

Para que el gráfico Suba hay que reducir los factores DOWN un 53 % como mínimo, y para que Suba más hay que reducirlos más que dicho mínimo.

Por contra, para que la trayectoria numérica Baje hay que aumentar los factores DOWN un 1 % mínimo y para que Baje más hay que aumentarlos más que dicho mínimo.

RESUMEN:

A -
Para que el gráfico Suba: Mantener UP y disminuir DOWN un 53 % como mínimo.
B - Para que el gráfico Baje: Mantener UP y aumentar DOWN un 1 % como mínimo.
C - Paradojas: Ninguna.


NOTAS FINALES:

NOTA 1.- Observamos que en este último ejemplo ENVÍO 2, el cliente mandó algunos datos en negativo (el -7 y el -2), pero ello no es impedimento alguno para que el sistema pueda procesarlo todo correctamente ya que incorpora un procedimiento de "simetría gauge" que al detectar que en la serie de datos enviados existe un negativo, "eleva" todo el gráfico hasta que la parte negativa asciende y queda dentro de la parte positiva del sistema de coordenadas, (con lo cual el tramo negativo desaparece) pero manteniendo la forma del gráfico intacta, y entonces se procesa normalmente, ya que lo único que utiliza el modelo matemático es la forma del gráfico, no los datos en sí.

NOTA 2.- En la NOTA anterior y también al final del punto (1.1) se ha comentado que el modelo matemático SOLO UTILIZA la forma geométrica de la trayectoria numérica y no los datos en sí. Este hecho singular permite que el resultado de salida del proceso informático sea el mismo, tanto si los datos enviados son los auténticos, como si se han multiplicado todos (antes de ser enviados) por un mismo número, menor de cero (por ejemplo 0,45 o 0,65 etc.) para que parezcan menores, o mayor de cero (por ejemplo 1,46 o 1,81 etc.) para que parezcan mayores.
Esta propiedad se puede utilizar para comprobar que el modelo matemático empleado en el tratamiento de datos es auténticamente el genuino. Para efectuar comprobaciones, basta multiplicar los datos de un proceso conocido por un coeficiente y al cabo de un tiempo y con otro nombre, volverlos a mandar a procesar. Si el modelo matemático empleado es el auténtico recibiremos los mismos resultados que se obtuvieron en el proceso original.



Consultor-Analizeme. Copyright 2019-2020 AMB-GS de Leo Taber International S.L.
Todos los derechos reservados.