Al Método del Símbolo - 10

  EL MÉTODO DEL SÍMBOLO - 11                         

 
4- APLICACIONES PRÁCTICAS DEL PRINCIPIO DE HAMILTON EN EL SISTEMA DEL SÍMBOLO.

A lo largo del punto 3 anterior hemos tomado conciencia de que las contracciones espaciales se pueden materializar como fuerzas en los campos. Este hecho se puede interpretar desde dos puntos de vista diferentes en el Sistema del Símbolo.

El primer punto de vista se basa en la consideración de que las fuerzas angulares presentes en cada posición de la Caja de Edgeworth, verdadero campo de factores angulares asociados, contraen el espacio.

El segundo punto de vista se basa en la consideración, de que las fuerzas angulares que se detectan en cada una de las posiciones de la Caja de Edgeworth, son producto de la contracción espacial.

El primer punto de vista es Newtoniano y el segundo punto de vista es Einsteniano, pero sea cual sea el que se considere verdadero, el resultado práctico es el mismo: La Caja de Edgeworth contiene una tercera dimensión, no perceptible a primera vista, pero que aparece cuando se lleva hasta su último extremo la lógica-matemática del Sistema del Símbolo.

Veamos que implicaciones prácticas se pueden deducir, y para ello consideraremos en primer lugar las demostraciones vistas anteriormente.

En el punto 3.5 "Factores de contracción estructurales", vimos que el factor de contracción en 3 dimensiones es del 50 % (factor = 0,5). Si ello lo aplicamos a la figura deducida en el punto 3.2 "Construcción de un campo de factores angulares asociados", en que en la tercera dimensión aparece una figura parecida a una "mitra arzobispal", llegaremos a la conclusión de que la suma de volúmenes de los dos tetraedros de la "mitra" deberá ser igual a la mitad del volumen de un cubo cuya base sea el plano angular contenido en la Caja de Edgeworth., y ello efectivamente es así si comprueba con cálculos geométricos.

Por otra parte las puntas de los dos tetraedros de la figura Mitral se encuentran en la vertical de las coordenadas 0,25 / 0,25 AB+ y 0,25 / 0,25 AB-, ya que en ambos casos la suma de las fuerzas expresadas en ángulos es la mínima posible (0,25 + 0,25 = 0,5 en cada caso) y en por tanto la contracción espacial en dichas coordenadas es la mínima posible, con lo que el principio de Hamilton hará preferentes los movimientos de las proyecciones de los gráficos hacia dichas verticales.

En consecuencia, la proyección de la evolución de los sucesivos estados de una curva o gráfico cualquiera sobre la Caja de Edgeworth, tenderá a moverse hacia las coordenadas 0,25 / 0,25, como si sobre dichas proyecciones actuara una fuerza geodésica, que en el sistema del Símbolo recibe la denominación de FUERZA MITRAL.

En los gráficos bursátiles, la coordenada 0,25 / 0,25 AB+ se identifica con la tendencia alcista principal y la coordenada 0,25 / 0,25 AB- se identifica con la tendencia bajista principal.

       

Así, pues, cuando un gráfico en tendencia alcista se separa de dicha tendencia subiendo por encima de ella, queda sometido a una "fuerza geodésica" o FUERZA MITRAL que tiende a volverlo a bajar, ( a atraerlo), hacia dicha tendencia alcista principal, y solo puede mantenerse alejado de ella al alza si se producen "impulsos alcistas continuados" que neutralicen a dicha fuerza geodésica.

Lo mismo sucede en las tendencias bajistas principales, que al alejarse un gráfico de ellas, cayendo más, quedan sometidas a una "fuerza geodésica" o FUERZA MITRAL que tiende a volverlo a subir, (atrayéndolo por debajo), hacia dicha tendencia bajista principal y solo puede mantenerse alejado de ella a la baja si se producen "impulsos bajistas continuados" que neutralicen a dicha fuerza geodésica.

Dado que las tendencias, tanto alcistas como bajistas, representan al entorno por el que se mueven los gráficos, (entorno alcista, bajista o neutro) que tiende a atraer hacia sí la evolución futura de dichos gráficos, la FUERZA MITRAL, que es la expresión angular del efecto de las tendencias, representará a la FUERZA DEL ENTORNO, y por ello, en el método del Símbolo, la FUERZA MITRAL se identifica con la fuerza del entorno, ya que es el movimiento "natural" al que tiende la proyección de un gráfico sometido a una tendencia determinada.

En estas condiciones diremos que si la suma de las dos coordenadas actuales es mayor que la suma de las dos coordenadas de una simulación hacia el futuro, el entorno favorece el movimiento del gráfico hacia dicho futuro, y si por el contrario la suma de las dos coordenadas actuales es menor que la suma de las dos coordenadas de una simulación hacia el futuro, diremos que el entorno se opone a dicho movimiento, es decir, que en el primer caso lograremos el objetivo sin apenas esfuerzo y en el segundo habrá que esforzarse decididamente.

El grado de esfuerzo del entorno, a favor o en contra, se puede medir y el método del Símbolo lo hace conceptualmente restando a la suma de coordenadas mayores, la suma de coordenadas menores y traduciendo luego en porcentajes dicho esfuerzo.

Naturalmente, si las coordenadas actuales son iguales a las de uno de los futuros proyectados, el entorno del gráfico ni se opondrá ni favorecerá el movimiento hacia dicho futuro, ya que cualitativamente el gráfico también se encuentra en dicho futuro.

5.- CONCLUSIONES FINALES.

  • El método del Símbolo calcula la posición de un gráfico sobre el SS.
  • Calcula también cuatro futuros posibles, dos a la baja y dos al alza.
  • La comparación de las coordenadas actuales con las de los futuros posibles indican lo que debemos hacer para que se cumplan dichos futuros.
  • La fuerza del entorno, que favorecerá o se opondrá a la consecución de cada uno de los cuatro futuros posibles, nace de la diferencia de la suma de coordenadas entre la posición actual y las posiciones futuras.
     

 AL MÉTODO DEL SÍMBOLO - 10 

 
FILOSOFÍA DEL SÍMBOLO


  EL MÉTODO DEL SÍMBOLO - 11

| Información | Pantalla Welcome | Main Menú |
| Nota Legal | Comunicarse con thesymbol |